Carrera: Profesorado de Educación Primaria

 

Espacio Curricular: Política, Legislación y Administración del Trabajo Escolar

 

Curso: tercer año

 

Horas semanales: dos

 

Docente: Prof. Lic. Daniel Vásquez

 

Año 2019



Fundamentación

 

La materia se ubica dentro del  Campo de la Fundamentación, teniendo  como propósito y finalidad establecer las bases y los marcos referenciales que permitan a los docentes en formación conocer el conjunto de teorías que posibilitan un posicionamiento como enseñante, pedagogo y trabajador de la cultura en el contexto de la sociedad argentina y latinoamericana.

La asignatura Política, Legislación y Administración del Trabajo Escolar  correspondiente al tercer año de la carrera de Profesorado de Educación Primaria mantiene correlatividad con la asignatura “Teoría Sociopolítica y Educación” perteneciente al segundo año de la carrera.

Desde esta asignatura se propiciará un espacio propositivo que analice y de cuenta de los problemas educativos desde los niveles macro y micro político, así como las posibilidades de transformación que toda práctica político pedagógica conlleva. Esta conjunción deberá tender a la realización de una lectura analítica y crítica de la realidad educativa en sus diversas dimensiones, promoviendo una mirada específica sobre los fenómenos educativos, con especial referencia a Argentina y América Latina y un compromiso por la transformación hacia formas más justas dentro del quehacer educativo y social. Asimismo, esta materia promoverá el conocimiento y análisis de la normativa que regula la dinámica tanto del Sistema Educativo Provincial como las prácticas de los sujetos que lo componen.

 

Expectativas de logro

 

Al finalizar la cursada de la asignatura Política, Legislación y Administración del Trabajo Escolar  se espera haber propiciado un proceso reflexivo que les permitirá a los estudiantes:

 

  • Considerar el rol docente en el marco de políticas públicas que regulan la formación y el trabajo de los maestros.

  • Analizar críticamente las problemáticas presentes dentro del sistema educativo y de las instituciones escolares.

  • Reconocer la institución escolar como un espacio organizativo donde se expresan  múltiples tensiones y contradicciones.

  • Reflexionar sobre la formación docente y sus condiciones laborales.



Propósitos

 

  • Conocer la estructura y Organización del Sistema Educativo Argentino.

  • Conocer y analizar las bases legales del sistema educativo nacional y provincial.

  • Desarrollar en los estudiantes capacidad reflexiva  sobre la escuela como una institución social.

  • Posicionarse críticamente ante la tarea pedagógica.

  • Reflexionar sobre las condiciones laborales docentes actuales.

  • Comunicar ideas.



Modalidad de trabajo

 

Se  comprende la acción educativa como creación y recreación de conocimiento por parte de los sujetos que en ella intervienen. Para ello  se relacionara la práctica, la experiencia y el conocimiento que los estudiantes poseen. Se realizaran análisis, síntesis y profundización de los distintos contenidos; procurando en cada encuentro una evaluación compartida que permita revisar lo trabajado y dar el espacio para pensar nuevos interrogantes.

Las actividades que se desarrollaran en el ciclo lectivo serán diversas: la presentación de un tema a partir de una exposición dialogada a cargo de la docente, la lectura y análisis  del material bibliográfico y digital, trabajos prácticos, trabajos grupales y de exposición por parte de los estudiantes.

 

Recursos

 

Para promover la apropiación, el análisis y la construcción del contenido se implementaran los siguientes recursos: Fuentes bibliográficas, documentos y recortes periodísticos. Página de la asignatura: www.abrujuladocente.jimdo.com  

 

Contenidos Unidad I

Estado y políticas públicas. Rol del Estado en la regulación, gestión y financiamiento de la educación. Fundamentos de la Política Educativa de la Jurisdicción y del Nivel. Ley de Educación Nacional 26.206

El Sistema Educativo de la Provincia de Buenos Aires: funciones de la Dirección General de Cultura y Educación, del Consejo General de Educación, de la Subsecretaría de Educación, de las Direcciones de Nivel y Modalidad. Ley Provincial de Educación 13.688. Legislación referida al niño/a y la familia: Los niños/as como sujetos de derecho. Los derechos de los niños/as.

 

Bibliografía Unidad 1



 

Contenidos Unidad II

 

Institución: concepto. La escuela como institución social. Análisis institucional. La organización escolar. Organigrama. Cultura, poder y conflicto en la organización escolar. La cultura escolar.

 

Bibliografía Unidad II

 

  • Fernández Lidia M. 1998 EL ANÁLISIS DE LO INSTITUCIONAL EN LA ESCUELA. Un aporte a la formación autogestionaria para el uso de los enfoques institucionales. Notas teóricas. Paidos – Buenos Aires – Barcelona – México

  • Fernández Lidia 1994 Instituciones educativas. Dinámicas en situaciones críticas. Paidos Buenos Aires

  • Cecilia Parra. 2006 La Escuela Primaria nos Concierne, en Flavia Terigi comp, Diez miradas sobre la escuela primaria; Cap. ED. Siglo XXI

  • Pineau P, Dussel I, Caruso M. 2007 La escuela como Maquina de educar. Capitulos 1 y 3



Contenidos Unidad III

Formación Docente: Instituciones de Grado y de Formación Docente Continua. Desempeño del rol: normativa que lo regula, ámbitos de trabajo, asociaciones profesionales y gremiales. Las condiciones laborales docentes. Género, educación y trabajo docente.

 

Bibliografía



  • ANTELO, Estanislao (2005), “Notas sobre la (incalculable) experiencia de educar”, en Educar: ese acto político. Editorial del Estante. Graciela Frigerio y Gabriela Diker (Comp.), Buenos Aires, 2005.

  • Antelo E. Alliaud A. 2009. Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación. Cap I, II, III, IV y V. Aique

  • Dussel I. (2005), “Pensar la escuela y el poder después de Foucault”, en Educar: ese acto político. Editorial del Estante. Graciela Frigerio y Gabriela Diker (Comp.), Buenos Aires, 2005.

  • Birgin A. 1999. El trabajo de enseñar. Entre una vocación y el mercado: las nuevas reglas del juego. Cap. I, II y III. Editorial Troquel.



Tiempo estimado

 

Unidad I  y mitad de la II, durante el primer cuatrimestre

Segunda parte de la Unidad II  y Unidad III durante el segundo cuatrimestre



Evaluación

 

La evaluación es parte del proceso didáctico, una actividad que puede ayudar a mejorar la calidad de toda practica pedagógica, en este sentido permite reflexionar a los participantes de un curso sobre su propio aprendizaje. La evaluación así concebida implica para los estudiantes la toma de conciencia de los aprendizajes adquiridos y para los docentes una interpretación de las implicancias de la enseñanza en esos procesos.

 

Plan de evaluación institucional

 

Este plan establece la calificación de cada una de las unidades curriculares en la escala numérica de 0 a 10 puntos, aprobando con 4 o siete de acuerdo a la modalidad de acreditación.



Criterios de evaluación

 

  • Apropiación de saberes

  • Integración de los contenidos de cada campo

  • Expresión oral y escrita coherente

  • Presentaciones acordes al nivel superior( calidad caligráfica, ortografía, prolijidad, etc.)

  • Presentación a termino

  • Participación activa en clase

  • Compromiso con la tarea

  • Actitud cooperativa, solidaria y responsable

  • Disposición para resolver situaciones vivenciales

  • Valores acorde con las funciones a desempeñar



Modalidad de cursada

 

Régimen de cursada presencial

  • Asistencia del 60% a clases

  • Aprobación de instancias de evaluación prevista con nota mínima 4(cuatro) para acceder a la instancia de acreditación con examen final

  • Aprobación de los trabajo prácticos con una nota mínima de 4(cuatro)

 

Régimen de estudiante libre

 

-El estudiante podrá optar por esta modalidad

-En el caso que haya cursado una o varias unidades curriculares con modalidad presencial y deba volver a cursar en el ciclo lectivo siguiente, podrá optar por este régimen

-Una vez hecha la elección No se  podrá modificar la modalidad de la cursada durante el ciclo lectivo

 

Validez de la cursada

 

-La aprobación de esta cursada tendrá una validez de cinco años, pasados dos años de la aprobación la evaluación se ajustara  a la propuesta de cátedra vigente al momento de la presentación a la instancia de acreditación.

 

La acreditación podrá resolverse:

 

Régimen de estudiantes de cursada presencial

 

Con examen final:

 

  • Cumplir con el porcentaje de asistencia establecido por esta unidad curricular

  • Aprobación de la cursada

  • Aprobación de unidades curriculares determinadas como correlativas en el plan de estudios

  • Aprobación de un examen final, la cual se obtiene con calificación de 4(cuatro) puntos o más sin centésimos. Se señala que la aprobación de 4(cuatro) corresponde a la mitad más uno de las respuestas correctas de cada uno de los parciales

  • Aprobación de los trabajos prácticos

 

Instancia de seguimiento

 

Deberá contemplar al menos una producción individual, presencial y escrita de cada estudiante además de  las instancias que seleccione el docente acorde a los contenidos de la unidad curricular.

La aprobación de la cursada implica la aprobación de la cursada implica aprobar las instancias de evaluación propuestas con un mínimo de 4(cuatro) puntos.

La instancia de evaluación escrita, individual y presencial  es condición necesaria para la aprobación de la cursada. En caso de desaprobación el alumno podrá acceder a instancias  de integración de saberes en los meses de diciembre y/o febrero, en las fechas establecidas por calendario para las mesas de exámenes, que de ser aprobada permite el acceso al examen final.

Aprobada la cursada durante el ciclo lectivo y/o en los periodos  de diciembre o febrero por la integración, según sea el caso, el estudiante está en condiciones de presentarse  a una instancia final presencial.

 

Régimen de estudiantes libres

 

  • Deberán presentarse en las instancias de acreditación  final previstas para el régimen presencial, correspondientes al periodo en que se registraron como estudiantes libres (Diciembre del año de la inscripción y marzo del año siguiente).

  • Rendirán  con la propuesta  pedagógica vigente  al momento de su inscripción.

  • La evaluación final  tendrá una instancia escrita y una oral. Se deberá aprobar la instancia  escrita para pasar a la oral. La calificación numérica resultara del promedio de ambas. Para la acreditación final se deberá obtener 4(cuatro) o más puntos.  

 

Instancias de evaluación con criterios de evaluación

(Régimen presencial)

 

  • La evaluación será permanente.

  • Durante toda la cursada se tendrá en cuenta la participación activa en la clase, la  lectura y análisis de los diferentes textos.

  • Aprobación de los Trabajos prácticos.

  • Trabajos grupales e individuales sobre el material trabajado y/o en articulación con otras disciplinas.

  • Examen escrito, individual y presencial que incluye toda la bibliografía trabajadas en el primer y segundo periodo.

  • La aprobación de  dichos exámenes deberá constar de la mitad más uno de las respuestas correctas para alcanzar la calificación de 4(cuatro).

 

Devolución de resultados

 

Es importante que los estudiantes cuenten con la devolución de cada una de sus producciones a través de:

  • Entrevistas individuales donde se señale los aspectos resueltos y aquello que debe ser revisado.

  • Rondas de autoevaluación que permitan la reflexión.

  • Devolución de trabajos escritos con correcciones y comentarios.



TAIN

 

La asistencia a los Talleres es obligatoria para todos los alumnos regulares y es requisito para rendir cualquier final en los turnos de exámenes finales siguientes.

La asistencia a cada taller será registrada por los docentes responsables de cada año al finalizar el taller.  El porcentaje a alcanzar es del 80 %, es decir que solo se puede estar ausente a un Taller al año.

Quien no cumpla con este requisito, deberá presentar antes del 13/11 en la dirección del instituto, un trabajo que dé cuenta de las actividades realizadas en el /los Taller/es a los que se ausentó.

  • El mismo debe contener:

  • Carátula con tema del taller, docente a cargo,  fecha y nombre del alumno

  • Marco teórico trabajado

  • Actividad realizada

  • Conclusiones

  • Bibliografía consultada

 

EVALUACIÓN:

El docente responsable de cada Taller incluirá en el registro de calificaciones una nota conceptual del desempeño del alumno en el taller.



Observación: en el caso en que el alumno curse en más de un año, deberá realizar los talleres en el curso más alto.

 

Prof. Lic. Daniel Vásquez

www.labrujuladocente.jimdo.com

danielvz27@yahoo.com.ar


¿Qué produce el trabajo docente.?                              stella maldonado

"Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades"

Martín Barbero

Aclarando los conceptos de Educación Pública y Privada. "El retorno de una antigua dicotomía: Educación Pública o Privada" Daniel Vásquez

(julio de 2017)

Escribir comentario

Comentarios: 0

Graciela Frigerio. Instituciones

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             

Carrera: Profesorado de Educación Primaria

 

Espacio Curricular: Política, Legislación y Administración del Trabajo Escolar

 

Curso: tercer año

 

Horas semanales: dos

 

Profesor Licenciado: Daniel Vásquez

 

Año 2017

 

 

Fundamentación

 

Se ubica dentro del  Campo de la Fundamentación, teniendo  como propósito y finalidad establecer las bases y los marcos referenciales que permitan a los docentes en formación conocer el conjunto de teorías que posibilitan un posicionamiento como enseñante, pedagogo y trabajador de la cultura en el contexto de la sociedad argentina y latinoamericana.

La asignatura Política, Legislación y Administración del Trabajo Escolar  correspondiente al tercer año de la carrera de Profesorado de Educación Primaria mantiene correlatividad con la asignatura “Teoría Sociopolítica y Educación” perteneciente al segundo año de la carrera.

Desde esta asignatura se propiciará un espacio propositivo que analice y de cuenta de los problemas educativos desde los niveles macro y micro político, así como las posibilidades de transformación que toda práctica político pedagógica conlleva. Esta conjunción deberá tender a la realización de una lectura analítica y crítica de la realidad educativa en sus diversas dimensiones, promoviendo una mirada específica sobre los fenómenos educativos, con especial referencia a Argentina y América Latina y un compromiso por la transformación hacia formas más justas dentro del quehacer educativo y social.

Asimismo, esta materia promoverá el conocimiento y análisis de la normativa que regula la dinámica tanto del Sistema Educativo Provincial como las prácticas de los sujetos que lo componen.

 

 

 

Expectativas de logro

 

Al finalizar la cursada de la asignatura Política, Legislación y Administración del Trabajo Escolar  se espera haber propiciado un proceso reflexivo que les permitirá a los estudiantes:

 

Ø  Considerar el rol docente en el marco de políticas públicas que regulan la formación y el trabajo de los maestros.

Ø  Analizar críticamente las problemáticas presentes dentro del sistema educativo y de las instituciones escolares.

Ø  Reconocer la institución escolar como un espacio organizativo donde se expresan  múltiples tensiones y contradicciones.

Ø  Reflexionar sobre la formación docente y sus condiciones laborales.

 

 

 

 

Propósitos de la cátedra

 

Ø  Conocer la estructura y Organización del Sistema Educativo Argentino.

Ø  Conocer y analizar las bases legales del sistema educativo nacional y provincial.

Ø  Desarrollar en los estudiantes capacidad reflexiva  sobre la escuela como una institución social.

Ø  Posicionarse críticamente ante la tarea pedagógica.

Ø  Reflexionar sobre las condiciones laborales docentes actuales.

Ø  Comunicar ideas.

 

 

 

 

Modalidad de trabajo

 

Se  comprende la acción educativa como creación y recreación de conocimiento por parte de los sujetos que en ella intervienen. Para ello  se relacionara la práctica, la experiencia y el conocimiento  que los estudiantes poseen. Se realizaran análisis, síntesis y profundización de los distintos contenidos; procurando en cada encuentro una evaluación compartida que permita revisar lo trabajado y dar el espacio para pensar nuevos interrogantes.

Las actividades que se desarrollaran en el ciclo lectivo serán diversas: la presentación de un tema a partir de una exposición dialogada a cargo de la docente, la lectura y análisis  del material bibliográfico y digital, trabajos prácticos, trabajos grupales y de exposición por parte de los estudiantes.

 

 

 

 

 

Recursos

 

Para promover la apropiación, el análisis y la construcción del contenido se implementaran los siguientes recursos: Fuentes bibliográficas, documentos y grupo cerrado de Facebook, miniquest y recortes periodísticos. Blog de la asignatura.

 

Página de la asignatura:

Labrujuladocente.jimdo.com

Contenidos

 

Unidad I

Estado y políticas públicas. Rol del Estado en la regulación, gestión y financiamiento de la educación. Fundamentos de la Política Educativa de la Jurisdicción y del Nivel. Ley de Educación Nacional 26.206

 El Sistema Educativo de la Provincia de Buenos Aires: funciones de la Dirección General de Cultura y Educación, del Consejo General de Educación, de la Subsecretaría de Educación, de las Direcciones de Nivel y Modalidad. Ley Provincial de Educación 13.688. Legislación referida al niño/a y la familia: Los niños/as como sujetos de derecho. Los derechos de los niños/as.

 

Bibliografía Unidad 1

 

·       Ines Dussel 2006. Cap. De la primaria a la EGB. ¿Qué cambio en la enseñanza elemental en los últimos años? Flavia Terigi comp, Diez miradas sobre la escuela primaria; 2006 ED. Siglo XXI

·       Ana María Brigido; Configuración actual del sistema educativo argentino y situación de la educación en las Provincias; Facultad de Filosofía y Humanidades  UNC 2009 http://www.produccion.fsoc.uba.ar/aepa/xjornadas/pdf/45.pdf

·       Ley de Educación Nacional 26.206

·       Ley Provincial de Educación 13688

·       Dirección General de Cultura y Educación: http://www.abc.gov.ar

·       Marco General de la Política Curricular, Dirección General de Cultura y Educación 2007 http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/documentosdescarga/marcogeneral.pdf

·       Ley de Financiamiento Educativo 26.075 http://portal.educacion.gov.ar/consejo/files/2009/12/ley26075.pdf

·       Reglamento general de Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires, 2012, Dirección General de Cultura y Educación. http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/consulta/consulta/reglamento_general.pdf

·       LEY 13298  DE LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, Decreto 66/05 DEL 14/1/05 http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/legalytecnicaeducativa/normativa/leyes/constitucion-nacional/leyes-nacionales/26061.pdf

·       Estatuto del Docente  de la Provincia de Buenos Aires http://servicios2.abc.gov.ar/docentes/concursodocente/normativa/leyes/ley_10579.pdf

 

 

 

Unidad II

 

Institución: concepto. La escuela como institución social. Análisis institucional. La organización escolar. Organigrama. Cultura, poder y conflicto en la organización escolar. La cultura escolar.

 

Bibliografía Unidad II

 

·       Fernández Lidia M. 1998 EL ANÁLISIS DE LO INSTITUCIONAL EN LA ESCUELA. Un aporte a la formación autogestionaria para el uso de los enfoques institucionales. Notas teóricas. Paidos – Buenos Aires – Barcelona – México

·       Fernández Lidia 1994 Instituciones educativas. Dinámicas en situaciones críticas. Paidos Buenos Aires

·       Cecilia Parra. 2006 La Escuela Primaria nos Concierne, en Flavia Terigi comp, Diez miradas sobre la escuela primaria; Cap. ED. Siglo XXI

·       Pineau P, Dussel I, Caruso M. 2007 La escuela como Maquina de educar. Capitulos 1 y 3

 

 

 

Unidad III

Formación Docente: Instituciones de Grado y de Formación Docente Continua. Desempeño del rol: normativa que lo regula, ámbitos de trabajo, asociaciones profesionales y gremiales. Las condiciones laborales docentes. Género, educación y trabajo docente.

 

 

Bibliografía

 

 

·       ANTELO, Estanislao (2005), “Notas sobre la (incalculable) experiencia de educar”, en Educar: ese acto político. Editorial del Estante. Graciela Frigerio y Gabriela Diker (Comp.), Buenos Aires, 2005.

·       Antelo E. Alliaud A. 2009. Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación. Cap I, II, III, IV y V. Aique

·       Dussel I. (2005), “Pensar la escuela y el poder después de Foucault”, en Educar: ese acto político. Editorial del Estante. Graciela Frigerio y Gabriela Diker (Comp.), Buenos Aires, 2005.

·       Birgin A. 1999. El trabajo de enseñar. Entre una vocación y el mercado: las nuevas reglas del juego. Cap. I, II y III. Editorial Troquel.

 

 

 

 

Tiempo estimado

 

Unidad I  y mitad de la II, durante el primer cuatrimestre

Segunda parte de la Unidad II  y Unidad III durante el segundo cuatrimestre

 

 

Evaluación

 

La evaluación es parte del proceso didáctico, una actividad que puede ayudar a mejorar la calidad de toda practica pedagógica, en este sentido permite reflexionar a los participantes de un curso sobre su propio aprendizaje. La evaluación así concebida implica para los estudiantes la toma de conciencia de los aprendizajes adquiridos y para los docentes una interpretación de las implicancias de la enseñanza en esos procesos.

 

Plan de evaluación institucional

 

Este plan establece la calificación de cada una de las unidades curriculares en la escala numérica de 0 a 10 puntos, aprobando con 4 o siete de acuerdo a la modalidad de acreditación.

 

 

Criterios de evaluación

 

Ø  Apropiación de saberes

Ø  Integración de los contenidos de cada campo

Ø  Expresión oral y escrita coherente

Ø  Presentaciones acordes al nivel superior( calidad caligráfica, ortografía, prolijidad,etc)

Ø  Presentación a termino

Ø  Participación activa en clase

Ø  Compromiso con la tarea

Ø  Actitud cooperativa, solidaria y responsable

Ø  Disposición para resolver situaciones vivenciales

Ø  Valores acorde con las funciones a desempeñar

 

 

Modalidad de cursada

 

Régimen de cursada presencial

-        Asistencia del 60% a clases

-        Aprobación de instancias de evaluación prevista con nota mínima 4(cuatro) para acceder a la instancia de acreditación con examen final

-        Aprobación de los trabajo prácticos con una nota mínima de 4(cuatro)

 

Régimen de estudiante libre

 

-El estudiante podrá optar por esta modalidad

-En el caso que haya cursado una o varias unidades curriculares con modalidad presencial y deba volver a cursar en el ciclo lectivo siguiente, podrá optar por este régimen

-Una vez hecha la elección No se  podrá modificar la modalidad de la cursada durante el ciclo lectivo

 

Validez de la cursada

 

-La aprobación de esta cursada tendrá una validez de cinco años, pasados dos años de la aprobación la evaluación se ajustara  a la propuesta de cátedra vigente al momento de la presentación a la instancia de acreditación.

 

La acreditación podrá resolverse:

 

Régimen de estudiantes de cursada presencial

 

Con examen final:

 

Ø  Cumplir con el porcentaje de asistencia establecido por esta unidad curricular

Ø  Aprobación de la cursada

Ø  Aprobación de unidades curriculares determinadas como correlativas en el plan de estudios

Ø  Aprobación de un examen final, la cual se obtiene con calificación de 4(cuatro) puntos o más sin centésimos. Se señala que la aprobación de 4(cuatro) corresponde a la mitad más uno de las respuestas correctas de cada uno de los parciales

Ø  Aprobación de los trabajos prácticos

 

Instancia de seguimiento

 

Deberá contemplar al menos una producción individual, presencial y escrita de cada estudiante además de  las instancias que seleccione  el docente acorde a los contenidos de la unidad curricular.

La aprobación de la cursada implica la aprobación de la cursada implica aprobar las instancias de evaluación propuestas con un mínimo de 4(cuatro) puntos.

La instancia de evaluación escrita, individual y presencial  es condición  necesaria para la aprobación  de la cursada. En caso de desaprobación el alumno podrá acceder a instancias  de integración de saberes en los meses de diciembre y/o febrero, en las fechas establecidas  por calendario para las mesas de exámenes, que de ser aprobada permite el acceso al examen final.

Aprobada la cursada durante el ciclo lectivo y/o en los periodos  de diciembre o febrero por la integración, según sea el caso, el estudiante está en condiciones de presentarse  a una instancia  final presencial.

 

Régimen de estudiantes libres

 

Ø  Deberán presentarse en las instancias de acreditación  final previstas  para el régimen presencial, correspondientes al periodo en que se registraron como estudiantes libres (Diciembre del año de la inscripción y marzo del año siguiente).

Ø  Rendirán  con la propuesta  pedagógica vigente  al momento de su inscripción.

Ø  La evaluación final  tendrá una instancia  escrita y una oral. Se deberá aprobar la instancia  escrita para pasar a la oral. La calificación numérica resultara del promedio de ambas. Para la acreditación final se deberá obtener 4(cuatro) o más puntos. 

 

Instancias de evaluación con criterios de evaluación

 (Régimen presencial)

 

Ø  La evaluación será permanente.

Ø  Durante toda la cursada se tendrá en cuenta la participación activa en la clase, la  lectura y análisis de los diferentes textos.

Ø  Aprobación de los Trabajos prácticos.

Ø  Trabajos grupales e individuales sobre el material trabajado y/o en articulación con otras disciplinas.

Ø  Examen escrito, individual y presencial que incluye toda la bibliografía trabajadas en el primer y segundo periodo.

Ø  La aprobación de  dichos exámenes deberá constar de la mitad más uno de las respuestas correctas para alcanzar la calificación de 4(cuatro).

 

Devolución de resultados

 

Es importante que los estudiantes cuenten con la devolución de cada una de sus producciones a través de:

Ø  Entrevistas individuales donde se señale los aspectos resueltos y aquello que debe ser revisado.

Ø  Rondas de autoevaluación que permitan la reflexión.

Ø  Devolución de trabajos escritos con correcciones y comentarios.

 

 

TAIN

 

La asistencia a los Talleres es obligatoria para todos los alumnos regulares y es requisito para rendir cualquier final en los turnos de exámenes finales siguientes.

La asistencia a cada taller será registrada por los docentes responsables de cada año al finalizar el taller.  El porcentaje a alcanzar es del 80 %, es decir que solo se puede estar ausente a un Taller al año.

Quien no cumpla con este requisito, deberá presentar antes del 13/11 en la dirección del instituto, un trabajo que dé cuenta de las actividades realizadas en el /los Taller/es a los que se ausentó.

·       El mismo debe contener:

·       Carátula con tema del taller, docente a cargo,  fecha y nombre del alumno

·       Marco teórico trabajado

·       Actividad realizada

·       Conclusiones

·       Bibliografía consultada

 

EVALUACIÓN:

 El docente responsable de cada Taller incluirá en el registro de calificaciones una nota conceptual del desempeño del alumno en el taller.

 

 

Observación: en el caso en que el alumno curse en más de un año, deberá realizar los talleres en el curso más alto.

 

 

                                                                                  Prof. Daniel Vasquez

 

 

 

Descarga
Las identidades laborales de los docentes y la acción políticosindical
Ponencia de la Prof. Silvia Vazquez
Ponencia Silvia Vazquez (1).pdf
Documento Adobe Acrobat 155.9 KB

Parcial

Teniendo en cuenta la Ley de Educación Provincial 13688, le solicitamos:

·        Explicite los alcances del artículo 46.

·        Seleccione un ámbito.

 

Teniendo en cuenta el material trabajado en clases:

·        Transcriba una cita del material correspondiente al ámbito elegido.

·        Fundamente su elección teniendo en cuenta la pertinencia conceptual con el tema abordado.

·        ¿Qué derechos educativos expresados en la Ley Educativa Provincial atiende?

 

 

Condiciones de entrega

El parcial se entregará por mail antes del 27 de junio. En formato Arial 11 interlineado sencillo. Con caratula inicial.

 

De no mediar contratiempos, la defensa escrita, individual y presencial se realizará el lunes 27 de junio a las 20:10.

Ley 13688

Sistema Educativo Argentino

Sistema Educativo Provincial

Página de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

ABC