Carrera: Profesorado de Educación Primaria

  Espacio Curricular: Historia y Prospectiva de la Educación

  Curso: tercer año

  Horas semanales: dos

  Docente: Prof. Lic. Vásquez Daniel

  Año 2019


Fundamentación

 

La materia se ubica dentro del  Campo de la Fundamentación teniendo  como propósito y finalidad establecer las bases y los marcos referenciales que permitan a los docentes en formación conocer el conjunto de teorías que posibilitan un posicionamiento como enseñante, pedagogo y trabajador de la cultura en el contexto de la sociedad argentina y latinoamericana. Este espacio curricular retoma y profundiza cuestiones y temáticas abordadas en otros espacios curriculares del campo de la fundamentación ubicados en años anteriores como Filosofía, Pedagogía, Didáctica General y Análisis del Mundo Contemporáneo de primer año; Teorías Sociopolíticas y Educación, Didáctica y Curriculum de segundo año.

Esta   propuesta de contenidos tiene como supuesto que la formación de los futuros enseñantes, es un lugar de especial potencialidad para la comprensión de prácticas e ideas sobre la enseñanza, la desnaturalización de lo familiar, la consideración de su arbitrariedad y su contingencia histórica. Una instancia formativa debería ayudar a comprender que las instituciones formadoras y la posición docente fueron y son formas específicas y particulares en que se estructuró la transmisión de la cultura en nuestra sociedad.

Son el producto de múltiples luchas y determinaciones. Restituir la dimensión histórica de nuestra escuela y nuestras prácticas de enseñanza puede contribuir a ver las huellas y legados de esta emergencia y de estas luchas en las interacciones cotidianas. Por otra parte, es también una forma de dejar de considerar al presente como inevitable y ayudar a imaginar otros desarrollos futuros para la escuela y la educación, a través de interrogar sus dinámicas y sus estructuras para modificarlas.

El estudio de los procesos históricos de la educación tiene por objeto, también, el reconocimiento de aquellas prácticas residuales, que tuvieron origen en el pasado y que perduran en el presente.

 

Expectativas de logro

 

Al finalizar la cursada de la asignatura  Historia y Prospectiva de la Educación del Nivel  Primario se espera haber propiciado un proceso reflexivo que les permitirá a los estudiantes:

 

  • Analizar la escuela y las prácticas de enseñanza desde una dimensión histórica, entendiéndolas como parte de procesos multicausales.

  • Ofrecer marcos teóricos que posibiliten el análisis del hecho educativo en su contexto histórico-social y la comprensión de sus fundamentos históricos y pedagógicos.  

  • Reflexionar  sobre las funciones de la escuela y los sentidos de la docencia en el contexto actual.



Propósitos


  • Pensar históricamente la educación y conformación del sistema educativo.

  • Conocer las ideas y hechos educativos en la modernidad.

  • Conocer y analizar las distintas instituciones históricas más representativas.

  • Desarrollar en los estudiantes capacidad reflexiva  sobre la evolución de la educación primaria en Argentina.

  • Posicionarse críticamente ante la tarea pedagógica.

  • Reflexionar sobre la problemática educativa contemporánea a partir de la historia de la educación.

  • Adquirir mirada prospectiva para enriquecer  los modelos educativos con los aportes de las distintas miradas de la región.

  • Comunicar ideas.


Modalidad de trabajo

 

Se  comprende la acción educativa como creación y recreación de conocimiento por parte de los sujetos que en ella intervienen. Para ello  se relacionará la práctica, la experiencia y el conocimiento que los estudiantes poseen. Se realizarán análisis, síntesis y profundización de los distintos contenidos; procurando en cada encuentro una evaluación compartida que permita revisar lo trabajado y dar el espacio para pensar nuevos interrogantes.

Las actividades que se desarrollaran en el ciclo lectivo serán diversas: la presentación de un tema a partir de una exposición dialogada a cargo de la docente, la lectura y análisis  del material bibliográfico y de video, trabajos con miniquest , trabajos prácticos escritos , trabajos grupales y de exposición por parte de los estudiantes.


Recursos

 

Para promover la apropiación, el análisis y la construcción del contenido se implementaran los siguientes recursos: Fuentes bibliográficas, documentos históricos, y recursos multimedia.


Contenidos

 

Unidad I: Historia del pensamiento pedagógico y de los hechos educativos

 

• Pensar históricamente. Escenarios de época en los que se desarrollaron las teorías y las experiencias educacionales.

• El escenario social de la modernidad y la constitución de los sistemas educativos.

•  Los comienzos de la Educación Primaria. Comenio, Rousseau, Pestalozzi y Herbart.

• La evolución de la Educación Primaria en la Argentina.

 

Bibliografía de la Unidad I

 

  • Cultura y educación en la Colonia

  • La organización del Sistema Educativo Nacional

https://drive.google.com/file/d/1PadTgMdBDV9HExH8YUAJHx9X46y3TIfC/view?usp=sharing

  • Rousseau, Juan Jacobo, 1991Emilio y otras páginas, Primera edición, Buenos Aires, Biblioteca Básica Universal, Centro editor de América Latina.

  • Pestalozzi E. 1986 Como Gertrudis enseña a sus hijos. Editorial Porrúa. Mexico

  • Filloux J. 2000. Durkheim y la Educación. Miño y Davila. Buenos Aires


Unidad II: La formación y la regulación para el trabajo docente: perspectivas políticas y pedagógicas

 

• La escolarización en Argentina y en América Latina.

•  El normalismo, positivismo y antipositivismo. La perspectiva anarquista, marxista y nacionalista popular.

 

Bibliografía de la unidad II

 

 

Unidad III: Enseñar en la Argentina  pasado y presente

•  Las críticas a la escuela: la Escuela Nueva y la crítica de la escuela tradicional. Políticas de reforma educativa.

• Una mirada histórica sobre el acontecer actual en las escuelas: nuestras prácticas individuales e institucionales como productos históricos.

• La crisis del modelo fundacional.



Bibliografía unidad III



  • Adriana Puiggrós; QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA: Breve historia desde la Conquista hasta el Presente; selección de capítulos. ED Galerna 2003. Las sociedades populares de educación. Espiritualismo, gremialismo docente y Escuela Nueva

  • Vásquez, D. (2018). El retorno de una antigua dicotomía: Educación pública o privada. Revista Boletín Redipe, 7(3), 49-58. Disponible en http://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/452/448  

  • Inés Dussel 2006. Cap. De la primaria a la EGB. ¿Qué cambio en la enseñanza elemental en los últimos años? Flavia Terigi comp, Diez miradas sobre la escuela primaria; 2006 ED. Siglo XXI Disponible en https://drive.google.com/file/d/1AK5zkRhIEdzLH-vIWwkYidjHoGjEK3e_/view?usp=sharing

  • Ana María Brigido; Configuración actual del sistema educativo argentino y situación de la educación en las Provincias; Facultad de Filosofía y Humanidades  UNC 2009. Disponible en https://www.aacademica.org/000-058/47.pdf

  • Siede I. 2007. La Educación Política. Selección de capítulos. Ed Paidos. Buenos Aires.

  • Rivas A. 2014. Revivir las aulas. Cap. VI. ¿Para qué  ser docente hoy? Editorial Debate. Buenos Aires



  • Andrea Alliaud y Estanislao Antelo; 2011 “Los gajes del oficio”, Capitulo 9: Algunas claves para afrontar los desafíos de enseñar hoy Ed. Aique, Buenos Aires

 

Web

 

www.elhistoriador.com.ar

 

  • Anarquistas y socialistas en los orígenes del movimiento obrero argentino

               Autor: Felipe Pigna

  • Síntesis de la Historia Argentina

                Autor: Felipe Pigna.

  • La cultura medieval

               Autor: Felipe Pigna

  • Historia en el aula

 Breve historia de la educación en Argentina

Película

 



Tiempo estimado

 

Unidad I  y mitad de la II, durante el primer cuatrimestre

Segunda parte de la Unidad II  y Unidad III durante el segundo cuatrimestre


Articulación con el espacio de la Práctica Docente

 

Se procurará la vinculación constante de las unidades temáticas  correspondientes a Didáctica y Curriculum, conjuntamente con el Campo de la Práctica  Docente, como eje vertebrador en el que confluyen los Espacios curriculares de cada año.


Evaluación

 

La evaluación es parte del proceso didáctico, una actividad que puede ayudar a mejorar la calidad de toda practica pedagógica, en este sentido permite reflexionar a los participantes de un curso sobre su propio aprendizaje. La evaluación así concebida implica para los estudiantes la toma de conciencia de los aprendizajes adquiridos y para los docentes una interpretación de las implicancias de la enseñanza en esos procesos.




Plan de evaluación institucional

 

Este plan establece la calificación de cada una de las unidades curriculares en la escala numérica de 0 a 10 puntos, aprobando con 4 o siete de acuerdo a la modalidad de acreditación.


Criterios de evaluación

 

  • Apropiación de saberes

  • Integración de los contenidos de cada campo

  • Expresión oral y escrita coherente

  • Presentaciones acordes al nivel superior( calidad caligráfica, ortografía, prolijidad,etc)

  • Presentación a termino

  • Participación activa en clase

  • Compromiso con la tarea

  • Actitud cooperativa, solidaria y responsable

  • Disposición para resolver situaciones vivenciales

  • Valores acorde con las funciones a desempeñar


Modalidad de cursada

 

Régimen de cursada presencial

  • Asistencia del 60% a clases

  • Aprobación de instancias de evaluación prevista con nota mínima 4(cuatro) para acceder a la instancia de acreditación con examen final

 

Régimen de estudiante libre

 

-El estudiante podrá optar por esta modalidad

-En el caso que haya cursado una o varias unidades curriculares con modalidad presencial y deba volver a cursar en el ciclo lectivo siguiente, podrá optar por este régimen

-Una vez hecha la elección No se  podrá modificar la modalidad de la cursada durante el ciclo lectivo

 

Validez de la cursada

 

-La aprobación de esta cursada tendrá una validez de cinco años, pasados dos años de la aprobación la evaluación se ajustara  a la propuesta de cátedra vigente al momento de la presentación a la instancia de acreditación.

 

La acreditación podrá resolverse:

 

Régimen de estudiantes de cursada presencial

 

Con examen final:

 

  • Cumplir con el porcentaje de asistencia establecido por esta unidad curricular

  • Aprobación de la cursada

  • Aprobación de unidades curriculares determinadas como correlativas en el plan de estudios

  • Aprobación de un examen final, la cual se obtiene con calificación de 4(cuatro) puntos o más sin centésimos. Se señala que la aprobación de 4(cuatro) corresponde a la mitad más uno de las respuestas correctas de cada uno de los parciales

  • Aprobación de los trabajos prácticos

 

Instancia de seguimiento

 

Deberá contemplar al menos una producción individual, presencial y escrita de cada estudiante además de  las instancias que seleccione el docente acorde a los contenidos de la unidad curricular.

La aprobación de la cursada implica la aprobación de la cursada implica aprobar las instancias de evaluación propuestas con un mínimo de 4(cuatro) puntos.

La instancia de evaluación escrita, individual y presencial  es condición necesaria para la aprobación de la cursada. En caso de desaprobación el alumno podrá acceder a instancias  de integración de saberes en los meses de diciembre y/o febrero, en las fechas establecidas por calendario para las mesas de exámenes, que de ser aprobada permite el acceso al examen final.

Aprobada la cursada durante el ciclo lectivo y/o en los periodos  de diciembre o febrero por la integración, según sea el caso, el estudiante está en condiciones de presentarse  a una instancia final presencial.

 

Régimen de estudiantes libres

 

  • Deberán presentarse en las instancias de acreditación  final previstas para el régimen presencial, correspondientes al periodo en que se registraron como estudiantes libres (Diciembre del año de la inscripción y marzo del año siguiente).

  • Rendirán  con la propuesta  pedagógica vigente  al momento de su inscripción.

  • La evaluación final  tendrá una instancia escrita y una oral. Se deberá aprobar la instancia  escrita para pasar a la oral. La calificación numérica resultara del promedio de ambas. Para la acreditación final se deberá obtener 4(cuatro) o más puntos.  

 

Instancias de evaluación con criterios de evaluación

(Régimen presencial)

 

  • La evaluación será permanente.

  • Durante toda la cursada se tendrá en cuenta la participación activa en la clase, la  lectura y análisis de los diferentes textos.

  • Aprobación de los Trabajos prácticos.

  • Trabajos grupales e individuales sobre el material trabajado y/o en articulación con otras disciplinas.

  • Examen escrito, individual y presencial que incluye toda la bibliografía trabajadas en el primer y segundo periodo.

  • La aprobación de  dichos exámenes deberá constar de la mitad más uno de las respuestas correctas para alcanzar la calificación de 4(cuatro).

 

Devolución de resultados

 

Es importante que los estudiantes cuenten con la devolución de cada una de sus producciones a través de:

  • Entrevistas individuales donde se señale los aspectos resueltos y aquello que debe ser revisado.

  • Rondas de autoevaluación que permitan la reflexión.

  • Devolución de trabajos escritos con correcciones y comentarios.



TAIN

 

La asistencia a los Talleres es obligatoria para todos los alumnos regulares y es requisito para rendir cualquier final en los turnos de exámenes finales siguientes.

La asistencia a cada taller será registrada por los docentes responsables de cada año al finalizar el taller.  El porcentaje a alcanzar es del 80 %, es decir que solo se puede estar ausente a un Taller al año.

Quien no cumpla con este requisito, deberá presentar antes del 13/11 en la dirección del instituto, un trabajo que dé cuenta de las actividades realizadas en el /los Taller/es a los que se ausentó.

  • El mismo debe contener:

  • Carátula con tema del taller, docente a cargo,  fecha y nombre del alumno

  • Marco teórico trabajado

  • Actividad realizada

  • Conclusiones

  • Bibliografía consultada

 

EVALUACIÓN:

 

El docente responsable de cada Taller incluirá en el registro de calificaciones una nota conceptual del desempeño del alumno en el taller.

 

Observación: en el caso en que el alumno curse en más de un año, deberá realizar los talleres en el curso más alto.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 



 



Prof. Lic. Daniel Vásquez

www.labrujuladocente.jimdo.com

danielvz27@yahoo.com.ar


Parcial de Política, Legislación y Administración del trabajo Escolar




  1. Compare las semejanzas y diferencias entre los conceptos de Institución (Lidia Fernández) y Organización (Enríquez) De ejemplos aplicables al área educativa. (Extensión Máxima dos carillas)

  2. Construya una definición propia de Institución que contenga los siguientes elementos:

  • Regularidad Social

  • Dinámica Institucional

  • Idiosincrasia

  • Cultura institucional

  • Finalidad social

(Extensión Máxima dos carillas)

 

Puede recurrir a todos los autores de la materia. No utilice fuentes ajenas.

 

Criterios de evaluación:

  • Entrega en tiempo y forma.

  • Suficiencia bibliográfica

  • Redacción Coherente.

  • Presentación acorde al nivel superior.

 

Condiciones de entrega

El parcial se entregará por mail antes del 22 de octubre e impreso el lunes 22 de octubre a las 20:10 horas.

 

Formato de entrega

 

Arial 11 interlineado 1,5. Con carátula inicial. Páginas numeradas y biografía.

¿Qué entendemos por Educación Pública?

Desde hace tiempo me hacía ruido el concepto de Educación Pública de Gestión Privada, esto me llevó a avanzar en el análisis de las categorías Público y Privado en Educación, porque considero nos están llevando a un callejón conceptual, al menos confuso.

 

De la recopilación histórica y de distintas fuentes salió está primera versión de mi artículo, que acaba de ser publicada por la Red Iberoamericana de Pedagogía, en su volumen 7, número 3 de 2018. Y digo primera porque recientemente la adapté con más información para un destinatario especifico, los estudiantes de profesorados. Espero que al leer entiendan que técnicamente ya no podemos decir: Educación Pública vs Educación Privada. Esa dicotomía desapareció de la normativa educativa nacional.

Escribir comentario

Comentarios: 0

Para Parcial

Actividad obligatoria para el viernes 5 de mayo. Traer por grupos una red conceptual en un afiche que integre las ideas principales del capítulo 1 del Emilio. 

Carrera: Profesorado de Educación Primaria

 

Espacio Curricular: Historia y Prospectiva de la Educación

 

Curso: tercer año

 

Horas semanales: dos

 

Profesor: Vásquez Daniel

 

Año 2017

 

 

Fundamentación

 

Se ubica dentro del  Campo de la Fundamentación  teniendo  como propósito y finalidad establecer las bases y los marcos referenciales que permitan a los docentes en formación conocer el conjunto de teorías que posibilitan un posicionamiento como enseñante, pedagogo y trabajador de la cultura en el contexto de la sociedad argentina y latinoamericana. Este espacio curricular retoma y profundiza cuestiones y temáticas abordadas en otros espacios curriculares del campo de la fundamentación ubicados en años anteriores como Filosofía, Pedagogía, Didáctica General y Análisis del Mundo Contemporáneo de primer año; Teorías Sociopolíticas y Educación, Didáctica y Curriculum de segundo año.

Esta   propuesta de contenidos tiene como supuesto que la formación de los futuros enseñantes, es un lugar de especial potencialidad para la comprensión de prácticas e ideas sobre la enseñanza, la desnaturalización de lo familiar, la consideración de su arbitrariedad y su contingencia histórica. Una instancia formativa debería ayudar a comprender que las instituciones formadoras y la posición docente fueron y son formas específicas y particulares en que se estructuró la transmisión de la cultura en nuestra sociedad.

Son el producto de múltiples luchas y determinaciones. Restituir la dimensión histórica de nuestra escuela y nuestras prácticas de enseñanza puede contribuir a ver las huellas y legados de esta emergencia y de estas luchas en las interacciones cotidianas. Por otra parte, es también una forma de dejar de considerar al presente como inevitable y ayudar a imaginar otros desarrollos futuros para la escuela y la educación, a través de interrogar sus dinámicas y sus estructuras para modificarlas.

El estudio de los procesos históricos de la educación tiene por objeto, también, el reconocimiento de aquellas prácticas residuales, que tuvieron origen en el pasado y que perduran en el presente.

 

Expectativas de logro

 

Al finalizar la cursada de la asignatura  Historia y Prospectiva de la Educación del Nivel  Primario se espera haber propiciado un proceso reflexivo que les permitirá a los estudiantes:

 

Ø  Analizar la escuela y las prácticas de enseñanza desde una dimensión histórica, entendiéndolas como parte de procesos multicausales.

Ø  Ofrecer marcos teóricos que posibiliten el análisis del hecho educativo en su contexto histórico-social y la comprensión de sus fundamentos históricos y pedagógicos. 

Ø  Reflexionar  sobre las funciones de la escuela y los sentidos de la docencia en el contexto actual.

 

 

 

Propósitos de la cátedra

 

 

Ø  Pensar históricamente la educación y conformación del sistema educativo.

Ø  Conocer las ideas y hechos educativos en la modernidad.

Ø  Conocer y analizar las distintas instituciones históricas más representativas.

Ø  Desarrollar en los estudiantes capacidad reflexiva  sobre la evolución de la educación primaria en Argentina.

Ø  Posicionarse críticamente ante la tarea pedagógica.

Ø  Reflexionar sobre la problemática educativa contemporánea a partir de la historia de la educación.

Ø  Adquirir mirada prospectiva para enriquecer  los modelos educativos con los aportes de las distintas miradas de la región.

Ø  Comunicar ideas.

 

 

Modalidad de trabajo

 

Se  comprende la acción educativa como creación y recreación de conocimiento por parte de los sujetos que en ella intervienen. Para ello  se relacionará  la práctica, la experiencia y el conocimiento  que los estudiantes poseen. Se realizarán análisis, síntesis y profundización de los distintos contenidos; procurando en cada encuentro una evaluación compartida que permita revisar lo trabajado y dar el espacio para pensar nuevos interrogantes.

Las actividades que se desarrollaran en el ciclo lectivo serán diversas: la presentación de un tema a partir de una exposición dialogada a cargo de la docente, la lectura y análisis  del material bibliográfico y de video, trabajos con miniquest ,  trabajos prácticos escritos , trabajos grupales y de exposición por parte de los estudiantes.

 

 

Recursos

 

Para promover la apropiación, el análisis y la construcción del contenido se implementaran los siguientes recursos: Fuentes bibliográficas, documentos históricos, y recursos multimedia.

 

 

Contenidos

 

Unidad I: Historia del pensamiento pedagógico y de los hechos educativos

 

• Pensar históricamente. Escenarios de época en los que se desarrollaron las teorías y las experiencias educacionales.

• El escenario social de la modernidad y la constitución de los sistemas educativos.

•  Los comienzos de la Educación Primaria. Comenio, Rousseau, Pestalozzi y Herbart.

• La evolución de la Educación Primaria en la Argentina.

 

Bibliografía de la Unidad I

 

·       Luzuriaga L; 1989 “Historia de la educación y la pedagogía”, selección de capítulos. Ed. Lozada

·       Puiggrós A; 2003, QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA: Breve historia desde la Conquista hasta el Presente; selección de capítulos. ED Galerna

-        Cultura y educación en la Colonia

-        La organización del Sistema Educativo Nacional

·       Rousseau, Juan Jacobo, 1991Emilio y otras páginas, Primera edición, Buenos Aires, Biblioteca Básica Universal, Centro editor de América Latina.

·       Pestalozzi E. 1986 Como Gertrudis enseña a sus hijos. Editorial Porrúa. Mexico

·       Filloux J. 2000. Durkheim y la Educación. Miño y Davila. Buenos Aires

 

 

Unidad II: La formación y la regulación para el trabajo docente: perspectivas políticas y pedagógicas

 

• La escolarización en Argentina y en América Latina.

•  El normalismo, positivismo y antipositivismo. La perspectiva anarquista, marxista y nacionalista popular.

 

Bibliografía de la unidad II

 

·       Documento oficial. 1877. Reglamento para la Escuela Normal de Maestros de la Provincia de Buenos Aires

·       Dozo, Luis Adolfo (1983) "Aspectos pedagógicos del positivismo en la Argentina: ". En: CUYO. Anuario de filosofía argentina y americana, Vol. 16 Primera época, p. 119-127. Dirección URL del artículo: http://bdigital.uncu.edu.ar/4445.

·       Davini MC 2005 la formación docente en cuestión: política y pedagogía. Capítulo 1. Paidos. Buenos Aires

·       Adriana Puiggrós; QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA: Breve historia desde la Conquista hasta el Presente; Las corrientes del Normalismo. Galerna 2003

·

 

Unidad III: Enseñar en la Argentina  pasado y  presente

•  Las críticas a la escuela: la Escuela Nueva y la crítica de la escuela tradicional. Políticas de reforma educativa.

• Una mirada histórica sobre el acontecer actual en las escuelas: nuestras prácticas individuales e institucionales como productos históricos.

• La crisis del modelo fundacional.

 

 

 

Bibliografía unidad III

 

·       Siede I. 2007. La Educación Política. Selección de capítulos. Ed Paidos. Buenos Aires.

·       Rivas A. 2014. Revivir las aulas. Cap. VI. ¿Para qué  ser docente hoy? Editorial Debate. Buenos Aires

·       Gvirtz 2007. La educación ayer, hoy y mañana: El abc de la pedagogía capitulo 3 ¿Para qué sirve la escuela? Aique. Buenos Aires

·       Adriana Puiggrós; QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA: Breve historia desde la Conquista hasta el Presente; selección de capítulos. ED Galerna 2003

·

Las sociedades populares de educación

Espiritualismo, gremialismo docente y Escuela Nueva

 

 

·       Andrea Alliaud y Estanislao Antelo; 2011 “Los gajes del oficio”, Capitulo 9: Algunas claves para afrontar los desafíos de enseñar hoy Ed. Aique, Buenos Aires

 

Web

 

www.elhistoriador.com.ar

 

Ø  Anarquistas y socialistas en los orígenes del movimiento obrero argentino

                Autor: Felipe Pigna

Ø  Síntesis de la Historia Argentina

                 Autor: Felipe Pigna.

Ø  La cultura medieval

                Autor: Felipe Pigna

Ø  Historia en el aula

  Breve historia de la educación en Argentina

 

 

 

Película

 

Ø  1420 la aventura de educar 2004 dvd-rip xvid mp3 clan-sud.avi

 

 

 

Tiempo estimado

 

Unidad I  y mitad de la II, durante el primer cuatrimestre

Segunda parte de la Unidad II  y Unidad III durante el segundo cuatrimestre

 

 

Articulación con el espacio de la Práctica Docente

 

Se procurará la vinculación constante de las unidades temáticas  correspondientes a Didáctica y Curriculum, conjuntamente con el Campo de la Práctica  Docente, como eje vertebrador en el que confluyen los Espacios curriculares de cada año.

 

 

Evaluación

 

La evaluación es parte del proceso didáctico, una actividad que puede ayudar a mejorar la calidad de toda practica pedagógica, en este sentido permite reflexionar a los participantes de un curso sobre su propio aprendizaje. La evaluación así concebida implica para los estudiantes la toma de conciencia de los aprendizajes adquiridos y para los docentes una interpretación de las implicancias de la enseñanza en esos procesos.

 

 

 

 

Plan de evaluación institucional

 

Este plan establece la calificación de cada una de las unidades curriculares en la escala numérica de 0 a 10 puntos, aprobando con 4 o siete de acuerdo a la modalidad de acreditación.

 

 

Criterios de evaluación

 

Ø  Apropiación de saberes

Ø  Integración de los contenidos de cada campo

Ø  Expresión oral y escrita coherente

Ø  Presentaciones acordes al nivel superior( calidad caligráfica, ortografía, prolijidad,etc)

Ø  Presentación a termino

Ø  Participación activa en clase

Ø  Compromiso con la tarea

Ø  Actitud cooperativa, solidaria y responsable

Ø  Disposición para resolver situaciones vivenciales

Ø  Valores acorde con las funciones a desempeñar

 

 

Modalidad de cursada

 

Régimen de cursada presencial

-        Asistencia del 60% a clases

-        Aprobación de instancias de evaluación prevista con nota mínima 4(cuatro) para acceder a la instancia de acreditación con examen final

 

Régimen de estudiante libre

 

-El estudiante podrá optar por esta modalidad

-En el caso que haya cursado una o varias unidades curriculares con modalidad presencial y deba volver a cursar en el ciclo lectivo siguiente, podrá optar por este régimen

-Una vez hecha la elección No se  podrá modificar la modalidad de la cursada durante el ciclo lectivo

 

Validez de la cursada

 

-La aprobación de esta cursada tendrá una validez de cinco años, pasados dos años de la aprobación la evaluación se ajustara  a la propuesta de cátedra vigente al momento de la presentación a la instancia de acreditación.

 

La acreditación podrá resolverse:

 

Régimen de estudiantes de cursada presencial

 

Con examen final:

 

Ø  Cumplir con el porcentaje de asistencia establecido por esta unidad curricular

Ø  Aprobación de la cursada

Ø  Aprobación de unidades curriculares determinadas como correlativas en el plan de estudios

Ø  Aprobación de un examen final, la cual se obtiene con calificación de 4(cuatro) puntos o más sin centésimos. Se señala que la aprobación de 4(cuatro) corresponde a la mitad más uno de las respuestas correctas de cada uno de los parciales

Ø  Aprobación de los trabajos prácticos

 

Instancia de seguimiento

 

Deberá contemplar al menos una producción individual, presencial y escrita de cada estudiante además de  las instancias que seleccione  el docente acorde a los contenidos de la unidad curricular.

La aprobación de la cursada implica la aprobación de la cursada implica aprobar las instancias de evaluación propuestas con un mínimo de 4(cuatro) puntos.

La instancia de evaluación escrita, individual y presencial  es condición  necesaria para la aprobación  de la cursada. En caso de desaprobación el alumno podrá acceder a instancias  de integración de saberes en los meses de diciembre y/o febrero, en las fechas establecidas  por calendario para las mesas de exámenes, que de ser aprobada permite el acceso al examen final.

Aprobada la cursada durante el ciclo lectivo y/o en los periodos  de diciembre o febrero por la integración, según sea el caso, el estudiante está en condiciones de presentarse  a una instancia  final presencial.

 

Régimen de estudiantes libres

 

Ø  Deberán presentarse en las instancias de acreditación  final previstas  para el régimen presencial, correspondientes al periodo en que se registraron como estudiantes libres (Diciembre del año de la inscripción y marzo del año siguiente).

Ø  Rendirán  con la propuesta  pedagógica vigente  al momento de su inscripción.

Ø  La evaluación final  tendrá una instancia  escrita y una oral. Se deberá aprobar la instancia  escrita para pasar a la oral. La calificación numérica resultara del promedio de ambas. Para la acreditación final se deberá obtener 4(cuatro) o más puntos. 

 

Instancias de evaluación con criterios de evaluación

 (Régimen presencial)

 

Ø  La evaluación será permanente.

Ø  Durante toda la cursada se tendrá en cuenta la participación activa en la clase, la  lectura y análisis de los diferentes textos.

Ø  Aprobación de los Trabajos prácticos.

Ø  Trabajos grupales e individuales sobre el material trabajado y/o en articulación con otras disciplinas.

Ø  Examen escrito, individual y presencial que incluye toda la bibliografía trabajadas en el primer y segundo periodo.

Ø  La aprobación de  dichos exámenes deberá constar de la mitad más uno de las respuestas correctas para alcanzar la calificación de 4(cuatro).

 

Devolución de resultados

 

Es importante que los estudiantes cuenten con la devolución de cada una de sus producciones a través de:

Ø  Entrevistas individuales donde se señale los aspectos resueltos y aquello que debe ser revisado.

Ø  Rondas de autoevaluación que permitan la reflexión.

Ø  Devolución de trabajos escritos con correcciones y comentarios.

 

 

 

 

 

 

TAIN

 

La asistencia a los Talleres es obligatoria para todos los alumnos regulares y es requisito para rendir cualquier final en los turnos de exámenes finales siguientes.

La asistencia a cada taller será registrada por los docentes responsables de cada año al finalizar el taller.  El porcentaje a alcanzar es del 80 %, es decir que solo se puede estar ausente a un Taller al año.

Quien no cumpla con este requisito, deberá presentar antes del 13/11 en la dirección del instituto, un trabajo que dé cuenta de las actividades realizadas en el /los Taller/es a los que se ausentó.

·       El mismo debe contener:

·       Carátula con tema del taller, docente a cargo,  fecha y nombre del alumno

·       Marco teórico trabajado

·       Actividad realizada

·       Conclusiones

·       Bibliografía consultada

 

EVALUACIÓN:

 El docente responsable de cada Taller incluirá en el registro de calificaciones una nota conceptual del desempeño del alumno en el taller.

 

Observación: en el caso en que el alumno curse en más de un año, deberá realizar los talleres en el curso más alto.

 

 

                                                                                  Prof. Lic. Daniel Vásquez

 

 

 

Preguntas para el parcial

Se seleccionarán dos preguntas al azar para la realización del parcial presencial

  • Explique la tensión entre el sistema educativo nacional y los sistemas educativos provinciales en los noventa.
  • ¿A qué se refiere Dussel con "Colonización de la Escuela Media"?
  • Dussel se pregunta si la escuela primaria argentina actúa como institución cascarón. ¿Cuál es su opinión personal al respecto?
  • Explique algún argumento que utilice Dussel para pensar la alfabetización digital

 

 

 

 

Lea el siguiente texto y realice una listado con las ideas centrales, el mismo será trabajado en la primera clase luego de las vacaciones de invierno.

 

 

La educación como campo problemático

            Se define a la educación como una serie de problemas, algunos de los cuales parecen estar presentes en casi todas las sociedades humanas, lo cual ha permitido la existencia de las palabras educación y pedagogía, otros de carácter contingente, cargados de historicidad, que se fijan parcialmente.

            Al partir del concepto de campo problemático invertimos el camino generalmente seguido. No partiremos de la unidad abstracta. Partiremos de la aceptación de la diversidad de lo real y buscaremos una metodología adecuada para comprender su complejidad.

            El campo problemático es un concepto que abre dos cuestiones a la investigación pedagógica o educativa. En primer lugar, se tratad e encontrar criterios para definir cuáles son los problemas que abarcan. En segundo lugar, es necesario expresar sus límites y sus relaciones con otros campos.

            Las diferencias estriban en los siguientes puntos:

a.      La forma de encontrar los criterios mencionados no es recurrir a búsquedas esenciales. Sino al examen de los procesos histórico sociales.

b.     La definición de su relación con otros campos no seguiría criterios de búsqueda de una unidad actual esencial de lo social ni la creencia de la última posibilidad de continuidad absoluta de los campos problemáticos, sino la aceptación de la ruptura, discontinuidad e imposibilidad de suturación final entre la educación, la política, la sociedad, criterio que es condición para la interdisciplina.

c.      Otro criterio fundamental es aceptar que la condición para la existencia de la historia es que la educación nunca cumpla totalmente con sus objetivos, es decir, que la cultura de las clases, generaciones, grupos étnicos, género, países dominantes no logre su imposición completa. El ciclo de la transmisión cultural no debe suturar para que la historia siga. La sutura pedagógica podría representarse como la desaparición de las contrahegemonías y la reproducción permanente de lo instituido. Considerar que la educación es tan solo un factor de la reproducción social, supone adjudicarle una autonomía por la cual puede ayudar a suturar todas las fisuras de la sociedad y guiar una armónica reproducción de la cultura, sin negaciones, sin conflictos, sin luchas. O, desde otra posición, la eliminación de la especificidad de lo pedagógico en el campo social y su subordinación a la política, la organización social o los procesos ideológicos, sin conflictos con ellos, sincrónicamente. Llamaremos educacionistas a quienes detentan  la primera posición y antieducacionistas a los que detentan la segunda.

Sarmiento suponía, entre los primeros, que la educación era el medio idóneo para suturar las fisuras producidas en la sociedad como producto de las luchas de clases que sucedieron a las guerras de la independencia. La educación limaría las distinciones sociales y acabaría con las culturales mediante la eliminación de las manifestaciones populares y la imposición de la cultura central.

Ora sugirió que la educación podría domarlos. En ambos casos se concibe la civilización como una formación exenta de rastros culturales primitivos, de elementos que provienen de los instintos populares.

Reducido el discurso sarmientito a su ecuación central, el lenguaje llega a su límite porque construye el antagonismo. También el discurso pedagógico llega así a su límite y reaparece la espada.

            Sarmiento es un ejemplo de los límites del educacionismo. Esa posición supone siempre forzar la conformación del sujeto pedagógico, eliminando a aquellos sujetos sociales que no se ajustan al programa del educador.

La finalidad es la eliminación del gaucho, aunque sin la violencia de la que hizo gala la oligarquía argentina ni la que encierra el discurso de Sarmiento, su intelectual más lúcido. Varela afirmaba: “es por medio de la educación del pueblo, que hemos de llegar a  la paz, al progreso y a la extinción de los gauchos”.

Para Sarmiento, aquello que no es educable y que se opone a la completad y a la armonía debe ser eliminado por la política y la acción militar; para Varela la educación lo eliminará.

Sarmiento expresa implícitamente una definición de educación. Se trata de un proceso de reproducción plena de la cultura por parte de generaciones adultas que fueran sus portadoras. Por cultura se entenderá la europea y quedan excluidos como educadores y como educandos aquellos ajenos u opuestos a tal cultura, o incapaces de asimilarla; o bien quienes amenazaran con dejar “restos”, “fallas” que impidieran la realización plena de las generaciones dominantes en las jóvenes y otros sectores subordinados de la sociedad. La educación debía ser “integral”.

Analicemos esta definición sarmientina de educación. Se trata de la completa formación integral de las generaciones nuevas y de raza europea en la cultura de las generaciones adultas europeizadas. El círculo puede cerrarse, a condición de excluir, matar físicamente, eliminar del vocabulario, de las costumbres, de los recuerdos, a los transgresores. Estas sutura pedagógica tiene como condición la negación del contrincante.

            Hemos desarrollado algunos criterios para analizar la categoría educación como campo problemático. Nos interesa ahora preguntarnos qué abarca tal campo.

            Sin duda, un primer elemento es el de transmisión de la cultura. Hemos postulado que ese proceso nunca es completo, jamás consigue realizarse totalmente, y nos hemos alegrado de ello. De lo contrario no habría historia, pues las nuevas generaciones reproduciría sin innovación alguna la cultura de sus mayores. La educación es imposible. El anhelo de los liberales latinoamericanos de completad del sujeto escindido, mediante la educación fracasó.

Estamos restringiendo el uso del término educación, a aquellos procesos de transmisión de la cultura que poseen cierta capacidad de ser disruptos, de ser penetrados, de ser violentados por la contingencia. Aquellos susceptibles de engendrar fuerzas capaces de hacer historia.

El marxismo clásico entrevió esa característica de la educación y le dio un valor político. Lenin decía: “Nosotros queremos construir el socialismo con los hombres educados por el capitalismo, estropeados y corrompidos por él.”

Para Lenin toda la educación es educación política. Su función es la de ayudar a la destrucción del antiguo orden, al mismo tiempo que se construye la nueva sociedad.

Ya no se trata solamente de un mecanismo destinado a la transmisión completa de la cultura, sino que es susceptible de ser utilizado para su transformación.

La finalidad de la educación es transformable para el marxismo, como lo es la cultura, pero probablemente el plano donde menos avanzaron los marxistas es en la transformación de la educación misma. No han revolucionado la pedagogía.

En síntesis, Lenin discute que la educación solo puede estar al servicio de la reproducción social, y la considera un instrumento de la transformación. Pero la liga indisoluble y subordinadamente a la política, limitando así la tarea de transformar la pedagogía misma.

Respecto al caso latinoamericano, Paulo Freire revolucionó la pedagogía de la región cuando elaboró el concepto “educación dialógica”. La educación al servicio de la liberación era un hecho posible, pero los cambios no debían efectuarse solamente en el sentido político, sino también en el interior del vínculo pedagógico.

Volvamos ahora a la pregunta sobre los alcances del campo problemático de la educación. Avanzando por el camino marxista es un instrumento de la reproducción o de la transformación de la cultura. Avanzando por el camino freiriano la educación es una práctica que puede serlo de la subordinación o de la libertad, posiciones que corresponden a teorías pedagógicas distintas. Tanto en el planteamiento de Freire como en el de Gramsci, comienza a dibujarse una especificidad.

A.                     Precisamente esa negativa a reducir la educación a la transmisión y otorgarle posibilidades en la gestación del cambio social, que comparte Freire con el marxismo y que es simultánea con la afirmación de una imposibilidad última de la educación, es la que esconde los secretos más importantes. Las razones, la trama de esa imposibilidad y su contradictoria relación con la positividad de la transmisión son los elementos necesarios para construir el campo problemático de la educación latinoamericana, ya que allí se encuentra su especificidad.

B.                     No es posible encarar tal construcción solamente desde la interioridad de la pedagogía, puesto que tal interioridad está definida solamente en la pedagogía idealista, en la positivista y en las formas liberales y socialistas que ha tomado el grupo de teorías pedagógicas que llamaremos “pedagogías modernas”.

C.                     Hacer un balance de los problemas educacionales, distinguiéndolos de los que son de índole política, económica, etc., es decir enumerar, tiene varios inconvenientes. El primero es que los problemas son o no definidos como educacionales desde el interior de cada teoría.

Un análisis comparativo  entre la lista de problemas expuesta por cada teoría y del material expulsado, en relación con las particulares condiciones de producción de cada caso, podría ayudar a dibujar el campo problemático educativo, sus variaciones y sus límites. Atenderemos el marco de variación, las coincidencias, las insistencias tanto en la inclusión como en la exclusión de problemas en tal campo.

Consideraremos al campo problemático de la educación poblado por las luchas entre los procesos de transmisión de las culturas hegemónicas y no hegemónicas y aquellos que pugnan por prevalecer e imponerse como parte de nuevas hegemonías. La necesaria ubicación histórica de tal campo problemático es tan importante como la comprensión de sus articulaciones específicas entre los procesos educativos y entre ellos y otros procesos sociales.

 

 

Parcial Domiciliario Historia y Prospectiva de la Educación

3er año. Profesorado de Educación Primaria

Prof. Lic. Daniel Vásquez

 

 

1)     Elija un modelo de Educación y explíquelo

La educación Primitiva

La educación en Grecia: Los Sofistas

Educación Oriental

La educación en Roma

La Educación Medieval

2)     Seleccionen un autor del siguiente listado:

Herbart

Comenio

Pestalozzi

Rousseau

3)     Compare el modelo elegido en el punto 1 con el autor seleccionado en el punto 2. Analice continuidades y rupturas entre el modelo elegido y el autor.

 

Condiciones de Entrega:

 

Parcial domiciliario individual, por mail hasta el 5 de junio, e impreso el lunes 6 de junio de 2016. Formato Arial 11, interlineado 1,5. Con números de página, portada inicial, justificado.

Adriana Puiggros Que pasó en la Educación Argentina

Pág. 67 a 81.

Diez miradas sobre la escuela Primaria.

Click aquí

Antelo. Los Gajes del Oficio.  capitulo 4 y 9

Historia y Prospectiva de la Educación

Expectativas de logro

Al finalizar la cursada de la asignatura  Historia y Prospectiva de la Educación del Nivel  Primario se espera haber propiciado un proceso reflexivo que les permitirá a los estudiantes:

  •  Analizar la escuela y las prácticas de enseñanza desde una dimensión histórica, entendiéndolas como parte de procesos multicausales.
  • Ofrecer marcos teóricos que posibiliten el análisis del hecho educativo en su contexto histórico-social y la comprensión de sus fundamentos históricos y pedagógicos. 
  • Reflexionar  sobre las funciones de la escuela y los sentidos de la docencia en el contexto actual.